1.- Entrevista




Buenas tardes mis apreciados señores, mi nombre es Pilar Cervantes y si ustedes me lo permiten, les haré algunas preguntas en base a las Teorías Sociológicas de la Educación, esto para conocer un poco más de su postura ante ellas:

 

1.- ¿Sr Durkheim, agradecería me ayude a contestar algunos cuestionamientos en relación a sus aportaciones en educación, que es para usted el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación?

R.-La transformación en los sistemas educativos son la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en una sociedad globalizada, para mi visión, las características delas estructuras educativas y sus contenidos culturales, guardan una fuerte relación con las necesidades de la sociedad, la transición de la sociedad mecánica a orgánica precisa una individualización y esto se reflejará en la pedagogía y en la organización escolar

 

2.- ¿Sr Parson le agradezco el haberme recibido para esta pequeña entrevista, ahora podría platicarme que es lo más relevante de su artículo recién publicado “El aula como sistema social”?

R.-Claro que si, en primer lugar el aula es el primer órgano socializador del individuo, es ahí donde pasara los primeros años de su vida y los más importantes para la formación y para la inserción en sociedad, después de la familia;, pero a diferencia de esta, en el aula , todos los alumnos son tratados con igualdad ,todos son evaluados, compiten entre ellos , y hacen suyo el conocimiento(lo internalizan), lea inculca valores, da reconocimiento a los pupilos  de mayores habilidades y es parteaguas para la formación en la vida adulta.

3.- ¿Sr Berstein, porque es tan importante el lenguaje en las escuelas?

R: _El Lenguaje es un hecho central en las escuelas es la forma de comunicación entre maestro y alumno y entre alumno-alumno, sin el lenguaje no se aria la comunicación efectiva.

4.- ¿Y podría mencionarme la diferencia entre el código restringido y el código elaborado?

R.-Claro que si, en mis estudios manejo códigos uno de ellos es el código restringido que se refiere a que mientras más bajo sea el estrato social el cual proviene el alumno, más resistencia a la educación y a la enseñanza tendrá, esto se reflejara en mala conducta, bajo aprovechamiento, la invaloración del profesor, y fracaso al desarrollar un vocabulario extenso.

Mientras que en el código elaborado el habla domínate y característico de las clases superiores, desarrolla una actitud reflexiva, por lo que se utilizan frases gramaticales complejas y un pensamiento más organizativo y clarificado.

5.- ¿Sr Marx podría contestarme algunas preguntas?

R.-Claro que si adelante

6.- Que acciones se pueden implementaría para que la escuela no sea solamente para las clases privilegiadas como usted lo menciona?

R.- Yo propongo:

Una educación integral o polivalente

La sustracción de la escuela de toda influencia por parte del gobierno y la iglesia

Reconocer al hombre en virtud del despliegue de su actividad en el trabajo y que puedan ejercitar sus aptitudes en todos los sentidos

 7.- ¿Usted es partidario de un sistema de mitades, me podría explicar a qué se refiere?

R.- Me refiero a la unión enseñanza producción, que no es otra cosa que el no separar al niño el hombre y de que el niño a partir de los 9 años puede combinar la escuela con el trabajo, en medias jornadas, así después de estudiar trabaja y aprende del mundo laboral y mantienen fresco su espíritu y en disposición de recibir con gusto la enseñanza, así interactúan en el mundo real.

8.- ¿Mi estimado Sr Altusser sirva usted contestarme un cuestionamiento acerca de su pensamiento sobre el sistema educativo capitalista, ¿cuál es su postura?

R.- Sostengo la postura de que en las escuelas se enseña normas de comportamiento y la estructura del curriculum va enfocada al tipo de empleo que van a ocupar , la reproducción de la fuerza de trabajo no solo es la reproducción de sus destrezas sino también de su sujeción y la ideología dominante por medio de  los aparatos ideológicos del estado (escuelas públicas y privadas, el sistema político ,la familia, los medios de comunicación y los aparatos culturales como literatura, artes deportes etc.)

9.- ¿Estimados Baudelot y Esrablet para ustedes la teoría de las redes hay una marcada división de la educación según su clase cual en donde una privilegia a la otra, podrían explicarme las diferencias?

R.- Claro que si con todo gusto, para nosotros, en la   división capitalista hay como bien mencionas, dos redes, en primer término:

La red primaria profesional que se integra por alumnos que en futuro inmediato formaran parte del proletariado, insertando entre como practica escolar la repetición, verlos como aparatos económicamente activos y dándoles lecciones de la vida laboral como obrero, la aceptación de la dominación de la clase alta y por otra parte tenemos la.

La red secundaria-superior que funciona en base a la emulación y a la selección individual, reproduce la burguesía, es de graduación progresiva, da culto a la inteligencia, al libro y la abstracción, y la adquisición de la cultura burguesa

10.- ¿Sr Bowles y Sr Gints, en su libro recién publicado La instrucción escolar en la inercia capitalista como es su visión de la educación actual?

R.- Si en este sentido para nosotros la educación puede ser comprendida independientemente de la sociedad de la que forma parte, va ligada a ella y está vinculada de modo indisoluble a las instituciones económicas y sociales básicas.

11.- ¿Qué papel juega la esfera económica en la educación?

R.- En el capitalismo la esfera económica es totalitaria en la que las acciones dela gran mayoría de los trabajadores están controladas por una reducida minoría (los propietarios y gerentes) en donde estos se aprovechan de una reserva del mercado del trabajo lo que contribuye a que los puestos sean ocupados por personal que no exija demasiado.

12.- ¿A qué se refiere la teoría tecnomeritocrática?

R: _ Se refiere a que la ideología dominante y las relaciones sociales se conviertan en el sustento de la dominación social, en donde los individuos experimentan un escaso control sobre las decisiones su lugar de trabajo

 

13.- ¿Qué relación hay entre el sistema educativo con los puestos de trabajo?

R.- El sistema educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico, y nuestra creencia es que lo hace a través de la correspondencia estructural entre sus elaciones y las e la producción., así el estudiante en el aula se acostumbra a la disciplina, esto lo explicara en el trabajo, integrándolo de un modo no conflictivo

 

14.- ¿Estimado Pual Willis en su libro Aprendiendo a trabajar habla dela teoría de la resistencia, podría platicarnos un poco más de esta teoría?

R.- Claro que si Pilar con gusto, en las teorías de la resistencia los individuos aparecen como seres pasivos manipulados por las estructuras sociales , en donde los miembros de las clases subordinadas aparecen como receptores pasivos de los mensajes de la ideología dominante, en mi libro “Aprendiendo a trabajar” me dispuse a investigar por qué los estudiantes de orígenes obreros abandonan la escuela y la ven como una pérdida de tiempo, la desafían y se convierten en trabajadores menos calificados y aceptan a larga la subordinación y dominación ,este tipo de alumnos vamos a llamarlos  “colegas” “y los pringaos, que son los estudiantes contrarios que valoran la educación, se esfuerzan y pretender obtener reconocimiento y autonomía

 

15.- ¿Sr Weber, podría explicarnos un poco de su teoría del credencialismo?

R.- Claro que si Pilar con gusto, yo me ocupo de modo explícito de la educación, la escuela, la familia y la iglesia, constituyen asociaciones de dominación, por dominación se entiende “un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (Mandato) del dominador o de los dominadores, in fluye sobre los actos del otros (del dominado o de los dominados).

 16.- ¿Estimado Sr Collins, recién ha publicado su libro titulado La sociedad credencialista podría hablarnos un poco acerca de algunos conceptos inmersos en él?

R: - Por supuesto, en mi libro expongo como las credenciales educativas se convierten en una coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar de que detrás de ellas no hay conocimiento., parto de la constatación del incremento de las exigencias educativas para los empleos a largo plazo y como estas van exigiendo mayor desempeño.

17.- ¿Mi estimado Sr Thurow, en su teoría de capital humano la mano de obra que tendría que ver con la educación?

R.-Mis teorías con respecto a la pregunta son:

1.- La distribución dela educación es más uniforme que la de la renta

2.- La distribución de la educación fue muy desigual, la renta fue, al contrario

3.- un índice más rápido de crecimiento más rápido e la educación no se ha traducido en un incremento más rápido de la economía

19.- ¿Estimado Pierre Bourdieu, que es para usted la sociología dela educación?

R: -Para mí y en mis estudios me doy cuenta que los estudiantes más favorecidos aportan hábitos de su medio social de origen que son útiles en sus tareas escolares, heredan haberes y comportamientos propios de la burguesía, aprenden y saben de cultura y tienen familiaridad con obras artísticas, teatrales etc.


Referencias:

Feito, R. (1999). TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN . Madrid: Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm


Comentarios