9.- Articulo: "La cultura escolar determina o es construida desde la escuela"



A decir del autor, este articulo analiza la relación entre cultura escolar y cambio curricular, para que los cambio s educativos no caigan en el vacío es preciso conocer su grado de disonancia de la cultura escolar y promover la internalización de significados y condiciones favorables a la nueva cultura de la innovación, en este sentido ,se deberán tener  condiciones necesarias  que permitan la apropiación de la innovación de acuerdo a sus prioridades y realidades internas. Se entiende a la innovación como un asunto cultural (asunción y construcción de nuevos significados), al tiempo que reconocer la necesidad de un cierto contexto ecológico propicio al cambio (Eisner, 1988)

"Los esfuerzos por introducir cambios han tendido a subestimar el poder de la cultura de la escuela y del aula para adaptar, aceptar y rechazar innovaciones que entran en conflicto con las estructuras y valores dominantes en la cultura escolar. Vemos que mientras es fácil introducir cambios superficiales que no amenacen las estructuras existentes, no es fácil desafiar y cambiar las estructuras profundas de la enseñanza" (Rudduck, 1994: 387).

Los cambios fundamentales en los centros escolares deben incidir en la cultura escolar como factor resistente y, al tiempo, promotor de su desarrollo. La cultura del centro escolar, como contexto social de trabajo, es vital para el éxito o fracaso, presencia o ausencia, del cambio curricular

La cultura escolar suele comprender tanto normas y principios comunes con el entorno más amplio al que pertenece como normas particulares, lo que hace que cada centro escolar pueda tener un carácter común y propio.

"La cultura escolar, por el papel de conformidad y seguridad que aporta al grupo, se ha considerado como uno de los principales factores de resistencia al cambio; introducir cambios en educación va a significar considerar la escuela (Escudero y Bolívar, 1994) como unidad básica del cambio."

Las actitudes, asunciones y creencias del profesor hacia la innovación curricular propuesta, dependientes de su cultura profesional, van a redefinir o resistir, en cualquier caso, reconstruir, los cambios propuestos.

La aversión al cambio varía según el carácter de las normas a cambiar y el grado de novedad del cambio". La reacción de una escuela a la innovación puede así ser entendida por referencia a la discrepancia entre las normas y valores que existen en la escuela y las normas y valores subyacentes de la innovación.

La innovación se debe generar desde el propio centro, se trata de poner en práctica los cambios implantados, por lo que la innovación curricular cae de lo administrativo a ser un cambio total en el modo ejercer la profesión de enseñanza y de funcionar en los propios centros de enseñanza y de trabajo. La mejora escolar no puede ser mandada o prescrita porque los factores asociados a su efectiva realización, como el compromiso, la iniciativa la implicación etc. no son objeto de imposición, si no de posibilitar condiciones y contextos como para que puedan tener lugar, por lo que habrá que priorizar modos de trabajo y expectativas compartidas sobre la acción diaria.

El  problema del cambio curricular proviene de que el currículo es un proceso en constante reconstrucción, es en palabras de Fullan (1987)una alteración de la práctica existente hacia una práctica nueva o revisada (implicando potencialmente alguno de estos tres elementos: materiales, enseñanza, creencias) en orden a obtener ciertos resultados deseados en el aprendizaje de los alumnos" , entonces el cambio implica un proceso completo, desarrollo curricular, organizativo y  profesional .Este proceso y la propia cultura escolar es dinámico e impredecible, es complejo no dependiente sólo de voluntades individuales ni de alteraciones estructurales, que debe implicar a los miembros en dinámicas de trabajo y compromisos que capaciten al centro para auto renovarse, con la esperanza de que puedan institucionalizarse, formando entonces parte de la cultura organizativa del centro escolar.

El cambio en la cultura escolar tiene dos aristas dependiendo del punto de enfoque que se dé, si el enfoque ve a la cultura como variable o elemento que la organización tiene, el cambio cultural incide en los elementos que condicionan la cultura, con estrategias de control organizativo y gestión empresarial, como medio para gestionar implícitamente la organización. por el contrario, si el enfoque concibe la organización como cultura, el cambio cultural implica la transformación de la propia identidad (sistema de creencias y valores socialmente construidos y compartidos) de la organización.

Las partes más complejas de los objetivos del cambio son las habilidades, pensamiento creativo y compromisos en la acción, como lo precisa Fullan (1993:23)

"Es probable que el mayor problema en la educación pública no sea la resistencia al cambio, sino la presencia de muchas innovaciones mandadas o adoptadas acrítica y superficialmente sobre una base fragmentada ad hoc".

El autor refiere que cualquier propuesta de cambio debe considerar al centro escolar como una cultura formal constituida por todos los miembros que en ella incurren, profesores, alumnos administrativos padres de familia etc., así que cualquier propuesta de cambio de deberá implicar una reconstrucción cultural del mismo, por lo que el cambio curricular/educativo debe ser asumido por los miembros como propio.

El proceso de reconstrucción de los centros se refiere, igualmente, a las funciones, procesos y estructuras que puedan generar internamente las dinámicas de mejora. Esta reconstrucción cultural conlleva un proceso de aprendizaje: "es el centro -comenta González (1992: 85)- el que tiene que aprender y capacitarse como organización para ir mejorando cotidiana y continuamente. Por ello, los procesos que se desarrollen para provocar cambios han de constituir una fuente de aprendizaje que posibilite ir haciendo las cosas de otro modo, como parte de la vida cotidiana de la escuela".

En concusión: cultura escolar es una serie de valores, creencias, tradiciones y costumbres que tienen gran influencia en una comunidad escolar, el currículo oficial establece el contexto para el aprendizaje y la internalización de los conocimientos por parte del alumno, delimita el que hacer docente y las funciones de los superiores. Para generar cambios efectivos en la cultura escolar, deberán atenderse todos los sectores participantes en la cultura escolar, sin dejar de lado a ningún actor, el cambio deberá ser desde dentro y direccionado hacia las necesidades específicas de la misma comunidad.

 

Bibliografía:

Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.

Universidad de Granada.

 Referencias:

Los conceptos. Lucia Garay

Blog personal

http://institucionesygrupos.blogspot.com/2007/06/los-conceptos.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Proyecto Final Modulo 3 LEIP

4.- Cuadro "Las Instituciones"

5.- Relato: "Reproducción o Resignificacion"