6.- Articulo: "El estado y la Construcción de identidad"



La escuela, así como la familia es una institución, pero su mayor propósito es la de transmitir conocimientos sin embargo es la encargada de la socialización del individuo para que esté apto para su vida en sociedad, en términos de moral, conducta, valores y hábitos.

En este texto de ponencia en seminarios, se propone tratar con cuatro temas fundamentales que son formación, socialización, construcción de identidad y moralidad.

La escuela como institución tiene co-responsabilidad ética, política y moral de constituirse en escenario de formación y socialización; por lo tanto no se limita al solo hecho de brindar al sujeto de conocimientos, sino de educarlos y enseñarlos a vivir, aprender de sí mismo y de los demás, en este sentido la intención es “que lo aprendido sea significativo y transformador del actuar humano”

Es el espacio donde se construyen ambientes estructurales y globales para la transformación el sujeto, mediante las cuales se propicia el desarrollo del talento como la herramienta más elaborada del hombre para fabricar un conjunto de abstracciones sobre el mundo real y sobre su propias idealidades “Cortes (1999,p. 40)

En este sentido la escuela tiene varias características dado que es un espacio de interacción, construcción y desarrollo de potencialidades necesarias para que el individuo se relacione con el mundo que le rodea.

Brunner denomina subcomunidad en interacción a los intercambios humanos intencionados al aprendizaje de nuevos conocimientos, al desarrollo de competencias cognitivas, socio afectivas comunicativas y a la construcción de la identidad del sujeto como individuo y de la escuela como comunidad.

Por consiguiente, en la subcomunidad escolar los sujetos se ayudan a aprender unos a otros, cada cual de acuerdo a sus habilidades, esto a través de la apropiación y significación del conocimiento (Bruner 1997,P39).

Podríamos mencionar entonces que la interacción con otros es como los sujetos en formación, examinan, conocen y viven la cultura, elaboran concepciones del mundo establecen relaciones diversas, todo ello en la intersubjetividad: habilidad humana para entender las mentes de otros (a través del lenguaje, los gestos u otros medios.(Brunner,1997)

Hablamos entonces de formación a la acción pedagógica, la transmisión y la construcción de conocimientos y a la socialización como la aplicación los conocimientos, habilidades y normas a la actividad social. La socialización en términos de Durkheim (1976) es el proceso de construcción de la identidad individual y a la organización de una sociedad.

La escuela como escenario de socialización deberá configurarse como un lugar propicio para que los sujetos que asisten a ella se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos.

La escuela y la familia son las primeras instituciones socializadoras, lo ideal es que la familia se encargue  de proveer al individuo de los conocimientos y valores, al o y la escuela de comprometerse a entregarle a la sociedad a ese individuo siendo ya un sujeto competente y profesionalmente capaz, respetuoso de los valores y tradiciones de la comunidad en la que habita , con pensamiento autónomo , responsable , con capacidad de análisis ,reflexivo y con criterio propio ,capaz de modificar lo existente y legitimar el orden establecido en base a criterios morales y políticos claros.

“La escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y  de su transformación” (Durkeim,1976)

En consecuencia ,la  escuela es responsable en la  construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente   es deber entonces del Estado, el garantizar el derecho a una educación digna obligatoria y de calidad, de mantener la actualidad de los contenidos a desarrollar y de crear  marcos normativos que aseguren la correcta ejecución delos planes de estudio, al punto de incidir en la transformación del cultura y el subsecuente mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos y la sociedad en general.

La construcción de identidad es el proceso a través del cual los sujetos, hombre y mujeres se hacen individuos únicos, negocian sus diferencias con otros y otras y constituyen marcos comunes que les permiten cohabitar conjuntamente un espacio cotidiano, histórico y cambiante.

En conclusión, se puede decir que la construcción de identidad se da cuando el individuo logra elaborar los significados de su existencia, conoce y valora su propia historia, acepta su condición de ciudadano, legitima su existencia, intenta reestablecer el orden de su historia, organiza su mundo e interacciona con el mundo y la comunidad en la que habita, contribuye a la mejora de la misma, se responsabiliza de sus actos y se mira a sí mismo en ella.

“La construcción de la identidad es la posibilidad que tiene el sujeto de percibir y representar en su estructura interna la estructura del mundo objetivo, el cual está configurado en lenguaje y permite en la interacción, delimitar, de manera lo subjetivo propio del individuo y lo objetivo propio del mundo consensuado (Habermas” 1983,p. 14)

Hacerse ciudadano es una tarea que requiere pensarse desde un proceso más profundo, el del desarrollo moral, cuya finalidad explicita es el alcance de un pensamiento autónomo y responsable …asumir actitudes participativas y tomar decisiones que favorezcan a la comunidad a la que pertenece.

 

Referencias:

ECHAVARRIA G. CARLOS

La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y juventud, vol.1, num.2,julio-diciembre 2003

Centro de Estudio Avanzados en Niñez y Juventud

Colombia


Comentarios

Entradas populares de este blog

Proyecto Final Modulo 3 LEIP

4.- Cuadro "Las Instituciones"

5.- Relato: "Reproducción o Resignificacion"