7.- Los Momentos Más Importantes del Proceso de Institucionalización de la Educación en México
Fueron muchos los factores que
contribuyeron a la creación del sistema educativo que hoy conocemos, en su
desarrollo diversos personajes fueron traduciendo sus ideas en hechos que
llevaron a la modernidad de la educación en México, en el documento Estado, Modernización y educación (Morales,
A ,2014) vemos algunas de las ideas principales de esta modernización de la
educación y su contexto histórico:
El
fin de la Revolución Mexicana obligo a los gobiernos de aquel entonces a
reconstruir la nación y sentar las bases para las transformación en todos los
sectores de la sociedad, pasar de una dictadura a un Estado regido por leyes e
instituciones por lo que se vieron obligados a formular leyes para homologar la
relación obrero patronal, sentar las bases y principios de un estado politizado
y una integración nacional.
“La integración nacional, la forma organizativa de una economía
con bases modernas, el desarrollo de un mercado interno, el ejercicio de la
libertad y la democracia no tendrían sentido sin la necesaria instauración de
un sistema educativo nacional y popular”
Obregón formula un proyecto
de educación pública nacional bajo la rectoría del estado, manteniendo los
principios de obligatoriedad, gratuidad y laicismo .
Las consignas eran claras,
se tenía que integrar una nueva nación con una nueva ideología para lo cual era
necesario era proyectar un sistema educativo cuyas premisas fueran:
emancipación, liberación y capacitación para el trabajo moderno, para lo cual
se crea en 1921, una de las primeras instituciones: la Secretaria de Educación Pública, con José Vasconcelos como primer Secretario
de Educación.
En el tiempo que estuvo
Vasconcelos al frente de la secretaria, se crearon campañas de alfabetización y
escuelas rurales pensadas con un objetivo común: la liberación mental,
económica y social de los millones de mexicanos que padecieron la opresión, el
sojuzgamiento y la explotación durante el Porfiriato, y a la vez lograr
credibilidad y legitimidad del Estado ante la sociedad civil.
Cuando Calles asume el
mando quedan detrás los sueños ideológicos de Vasconcelos, por lo que, las
ideologías de Obregón y la escuela Rural mexicana dan un giro abismal hacia los
intereses políticos y tienden a encaminarse hacia la reorganización y
modernización de la economía nacional, por lo que la educación se transforma y
su eje principal es contribuir a la organización y mejora del trabajo en el campo
para sentar las bases de un nacionalismo político , económico y social.
Lo que a continuación se
expresa es una serie de cambios y efectos en el desarrollo de la educación que
nos expone el autor:
Se
crean las Escuelas Centrales Agrícolas cuyos propósitos era impulsar la producción
y el consumo,el principio de estas era:
“enseñar aprendiendo”, este fue uno de los primeros lemas de la educación; para
ello se doto de créditos y recursos
propios acordes a las necesidades regionales mediante la creación de
instituciones financieras, lo que vinculo a la educación con el desarrollo
económico, este es el momento clave
donde se desvían los principios de emancipación de la población de las
condiciones de explotación, atraso y miseria y se encaminan hacia una sociedad
más independiente en lo económico y
soberanía política dejando atrás los preceptos ideológicos de crecimiento a
nivel cultural y social.
A partir
de la llegada de Manuel Ávila Camacho al
poder a principios de 1970 surgen varios cambios en el país a nivel educativo, se instrumenta un modelo “desarrollista”, su
idea principal era que, para progreso de
una nación había que industrializarla., a la par que lo hacían los países en la
postguerra; para ello había la necesidad de crear un proyecto de educación
nacional , México requería una educación basada en el orden y la concordia,
eliminando todo signo de lucha social y formar un mexicano altamente capacitado
para enfrentar los retos de la industrialización, un ser disciplinado y
obediente capaz de adaptarse a la automatización de los procesos productivos y convencido
de las ventajas de la industrialización ,por lo que se formula un proyecto de
educación llamado; Escuela de la
Unidad Nacional. que durante 30 años fue cambiando de nombres pero
no de objetivos en común: la formación de un nuevo mexicano, con la preparación técnica y eficiente para manejar
con destreza la tecnología .
Ya
el gobierno Cardenista, y con Vejar Vázquez al mando de la Secretaria de Educación,
se elabora la “Ley orgánica de Educación, para reglamentar el artículo tercero
constitucional, la intención principal de esta ley, era prepara un proyecto
educativo que respondiera adecuadamente al modelo de desarrollo, en este tenor,
se fincaron nuevos planes, programas, contenidos y métodos que se implantarían en todas las escuelas del país
, los objetivos a alcanzar eran:
Borrar
desigualdades, homogeneizando y unificando a los individuos mediante la espiritualidad
y el amor, esto para lograrla unidad nacional.
Gracias
a las políticas de industrialización, el campo y la su escuela rural, se vieron
desatendidas y olvidadas y los principios de priorización de la población rural
y atención de sus necesidades y su herencia cultural, fueron sustituidas por
una escuela urbana, con idea de progreso, por lo que hubo descontento en la
población rural y profesores, debido a la presión, Vejar tuvo que dejar la
secretaria.
Jaime
Torres Bodet lo sustituye, discípulo y secretario particular de José
Vasconcelos, Torres Bodet es considerado “el arquitecto del proyecto educativo
del modelo económico desarrollista “, en su paso por la Secretaria de Educación
y junto a Ávila Camacho firman una ley que formalizaba la campaña de alfabetización.
Entre
sus logros destacan:
·
Refuerzan y aumentan las menciones culturales
·
Impulsan la edición de cartillas de alfabetización
·
Establecen el comité administrativo del programa federal de
construcción de escuelas (CAPFCE)
·
Reorganizan planes y programas de estudio de educación primaria
·
Crean el departamento de enseñanzas especiales
·
Fundan la Escuela Normal Superior y el Instituto de Capacitación
al magisterio
·
Logro establecer las bases para el SNTE
·
Creación de Ciudad Universitaria, de Ciudad Politécnica de Santo
Tomas, Del Instituto Nacional Indigenista y del Instituto Nacional de la
Juventud, esto ya en el mandato del presidente Miguel Alemán
Los
años que siguieron trajeron muchos cambios en la educación, el transito repentino
de una economía agrícola a una economía industrial sin la debida preparación
adecuada de los individuos, trajo como resultado la reordenación de la sociedad
y una mayor desigualdad, la Escuela Rural desapareció, esto fue, a finales de
los cincuenta.
Después
de casi 40 años de esfuerzos económicos, políticos y sociales no lograban subir el promedio nacional de escolaridad,
lo que lleva al Estado mexicano a considerar la creación de una instancia que
se encargara de planear y unificar la educación, así nace el Consejo Nacional Técnico(
CNTE), como un compromiso de Estado, así al mando de presidente en ese entonces
s Adolfo López Mateos y Torres Bodet de nuevo como secretario de educación se
dieron a la tarea de configurar el
proyecto educativo llamado El Plan para el Mejoramiento y Expansión de la
Educación Básica (Plan de once años).con el que pretendían que todos los niños
asistieran a clases(sin excepción) y que terminaran la primaria, aumentar el promedio nacional de escolaridad, intensificar
la campaña de alfabetización, multiplicar la construcción de escuelas y crear
suficientes plazas de profesores para dar cabida a la demanda., reorganizar por
áreas: planes, programas contenidos y métodos de enseñanza, la edición de
libros de texto gratuitos y la creación de
CONALITEG.
Se
crean también en este periodo los Centros de Capacitación para el Trabajo
Industrial, y la creación de la Educación Secundaria por televisión.
Hacia
finales de los sesenta México ya era un país industrializado con grandes
ciudades y muchas zonas marginadas., pero la vida cívica y social sufrió
durante el desarrollismo muchas restricciones, había, pobreza, desigualdad,
marginación y nulo ejercicio de la democracia., sin embargo, en materia
educativa miles de escuelas se levantaron en el país, creció el número de
profesores y se crearon muchos centros de enseñanza media y superior.
Pero
todos estos esfuerzos no lograban subir el grado de escolaridad en los
mexicanos y con trabajos llegaba al tercer grado, por lo que urgía un nuevo
reforma educativa, en donde estuvieron contempladas nuevas escuelas de
formación de maestros, se crearon instituciones que coadyuvaran al quehacer
tecnológico , pedagógico y educativo como el Consejo Nacional Ciencia y
Tecnología y los Centros de Estudios Avanzados ,se crean a la par las Universidades Agrícolas Autónomas,
se modernizo la formación de profesores
, y se instauró el Plan Nacional de la Educación de los Adultos, con el
propósito de alfabetizar a la población mayor de 15 años y darle fin al rezago académico de los mismos,
esto con una modalidad llamada “abierta”.
El
autor intenta dar cuenta de los esfuerzos de los diferentes actores que
llevaron a la modernización del sistema educativo en México y de los problemas
y retos a los que se enfrentaron.
Queda
mucho camino por recorrer y muchas cosas por hacer a futuro por la educación,
es quehacer de todos elevar nuestro nivel educativo, evitar los rezagos y
mantener una postura enfocada a la creación de nuevo planes de estudio
incluyendo las nuevas tecnologías.
Referencias bibliográficas:
Morales, A (s.f). Estado, modernización y educación. (Documento editado para la Licenciatura en Educación e
Innovación Educativa, inédito).UPN: 2014.
Comentarios
Publicar un comentario